viernes, 30 de octubre de 2009
Noticia: Comer frutas y verduras
Recurso: filtro para internet
El filtro es fácil de instalar y se puede configurar para que seleccione entre 25 categorías de temas conflictivos, como pornografía, azar, construcción de explosivos, violencia, drogas o páginas que inciten a la anorexia. También se puede limitar el acceso a chats, programas de mensajería instantánea, páginas de publicidad, direcciones desde las que realizar compras, así como a las páginas que contengan spyware o programas que recopilan información del ordenador y después la transmiten a otras entidades.
El filtro puede limitar el máximo de horas diarias de navegación o las franjas horarias en las que se puede entrar en la red, además de contar con capacidad para crear diferentes perfiles en función de las edades de los usuarios.
Noticias:Hábitos contra la obesidad infantil
miércoles, 28 de octubre de 2009
Orientaciones: Estimulación 18-24 meses
A esta edad es importante realizar ejercicios de observación, atención y memoria que le ayudarán a pensar y razonar. Podemos realizar:
Juegos de imitación de movimientos complejos como: golpearse la rodilla con sus manos; darle de comer a una muñeca; imitación de gestos de canciones o acciones de cuentos; imitar gestos vistos en imágenes...Poco a poco pediremos que realice sol@ sin modelo. Poco a poco el niñ@ irá anticipando los gestos conocidos de canciones, cuentos...
Identificación de objetos familiares entre cuatro o seis imágenes diferentes.
Señalar partes del cuerpo primero en sí mismo, luego en la persona que está con el/a o en el muñeco y posteriormente en el dibujo de una persona.
Le pediremos que siga ordenes de dos elementos, ejemplo: Coge la pelota y la muñeca; mete el coche y la pelota; dos acciones: coge el coche y damelo, dame la pelota y mete la muñeca...
Encajables sencillos: redondo cuadrado y triangulo...al menos
Imitar puntos con pintura; imitar trazos verticales y horizontales.
Asociar imágenes de dibujos familiares y sencillos, realizaremos el ejercicio ofreciéndole entre cuatro y seistarjetas, aumentando el numero de estas progresivamente.
Realizar puzzles de dos-tres piezas.
Jugamos a esconderle un juguete y que sea él quien lo busque, este ejercicio en principio lo realizamos escondiendo el juguete delante del niño, para que nos vea, pero progresivamente distanciaremos el tiempo en que se lo pedimos de forma que tenga que retener el sitio donde lo hemos escondido durante mas tiempo, ejercitando de esta manera la memoria. Este ejercicio se puede realizar aprovechando cualquier situación cotidiana (¿dónde está la ropa, tu babero, los vasos....)
Construir torres con cubos aumentando poco a poco el numero de éstos.
Le enseñamos cuentos y le pedimos que busque e identifique diferentes imágenes, que diga lo que ve...que pase paginas , primero varias a la vez y poco a poco una solo cada vez.
Reconocer objetos por su funcionalidad: lo que sirve para peinarnos, con lo que comemos sopa, para guardar la ropa....
Agrupar objetos por categorías; los que tienen ruedas, animales, piezas de construcciones (incluso clasificar las piezas en función de la forma que tengan.)
Es importante pedirle que anticipe gestos de canciones y/ acciones de cuentos, esto lo conseguiremos dejando que sea él el que haga el gesto que sigue en una canción o diga lo que sigue del cuento que se está contando
Desarrollo Motor Grueso
Algunos ejercicios indicados para desarrollar estos aspectos son:
Marcamos caminos en el suelo con el fin de que ande por un espacio limitado, los caminos en principio serán anchos.
Jugamos a pillarle con el fin de que ande mas deprisa.
Ponemos pequeños obstáculos como un juguete, una pieza de construcción...y le pedimos que no lo pise, le ayudamos dándole las manos para que salte, al principio le aupamos y después dejamos que lo haga solo.
Hacemos marcas en el suelo en forma de zapato grande y jugamos a saltarlas.
Le damos un objeto en cada mano para que lo transporte de un lado a otro, donde nosotros le digamos que es la meta.
Le llenamos las manos de juguetes pequeños,cubos, ...y jugamos a trasladarlos sin que se le caigan. Empezamos con pocos y terminamos con muchos.
Le pedimos que suba y posteriormente baje pequeños escalones sin ayuda
Jugamos a chutar el balón.
Hacemos caminos con distintos obstáculos que tendrá que salvar
Desarrollo motor fino
Le acariciamos uno a uno los dedos. Se los pellizcamos a la vez que le cantamos alguna canción relacionada con ello.
Le hacemos cosquillas en la palma de la mano.
Jugamos a amasar plastilina sin darle forma, únicamente manipularla y aplastarla. Posteriormente haremos churros....
Hacemos que se desenvuelva los caramelos.
Le enseñamos a pegar y despegar gomets y/o cintas adhesivas
Jugamos a verter agua, arena juguetes....de un cubo a otro.
Ofrecemos al nin@ hilos de diferentes grosores y jugamos a cogerlos y meterlos en una caja.
Jugamos a pinchar palillos en plastilina blanda
Le damos botellas con tapón de rosca o juegos de tornillos y le enseñamos a desenroscarlos
Con papeles de revistas y/o periódicos le enseñamos a rasgarlos y hacer pedacitos
Jugamos a pillarnos las manos, primero ponemos la nuestra, luego la suya, otra vez la nuestra y así sucesivamente.
Tiramos el balón con las dos manos, sentado o de pie
Introducir objetos pequeños en ranuras cada vez mas pequeñas
Le enseñamos a desatar lazos, sujetando el cordel con el dedo índice y pulgar.
Al final de la etapa se puede iniciar la imitación de trazos vertical y horizontal.
En este momento evolutivo es muy importante proporcionarle al niño la posibilidad de jugar con otros niños, con el fin de que vaya ampliando su mundo social y aprenda a desenvolverse en él. El
niño empieza a separarse del adulto e inicia un camino social como persona independiente. Además sus posibilidades de participación en los hábitos de higiene, salud y alimentación empieza a ser también mayor.
Potenciar el encuentro con otros niños (guardería, parque, familiares...) dando juguetes a todos e iniciando algún juego:pelota, cochecitos,hacer torres....
Le pedimos que salude a la gente al menos con algún gesto.
Le enseñamos a recoger los juguetes, con ayuda por partedel adulto.
Es importante enseñarle que hay cosas que se puedenhacer y otras que no, sin reñirle, pero advirtiéndole y enseñándole.
El niño necesita encontrar al adulto receptivo y atento a lo que él desea trasmitirle
Ayudarle a satisfacer su curiosidad, dejándole experimentar, pero siempre vigilantes.
Vestido
le enseñamos a quitarse la ropa. Empezamos con prendas sencillas, calcetines, pantalón, abrigo...Le explicamos como tirar de ellos, antes sacamos un poco la prenda para facilitarle la labor.
Jugamos a bajar cierres y cintas. Con el abrigo, chaqueta, pantalón etc. puesto, le ayudamos a subir la cremallera y a bajarla.
Jugamos a vestir y desvestir a los muñecos.
Comida
Es importante tener en cuenta que a la hora de comer no debe haber prisas, el niño tiene que aprende5r a comer solo y necesita tiempo, si se diatrae, se ensucia no debemos regañarle, esta aprendiendo por lo tanto debemos enseñarle y darle esa oportunidad. Es importante sentarse a su lado y ayudarle a comer a la vez que dejamos que coma solo.
Utilizar la cuchara y el tenedor.
Beber solo en una jarra con asa, evitando pro tanto las tetinas.
Aseo
Le enseñamos a lavarse después de las comidas.
Le enseñamos a peinarse.
A la hora del baño le damos una esponja para que se limpie, le dejamos que juegue pero al final le recordamos que debe limpiars con la esponja y le ayudamos a hacerlo.
Jugamos con las muñecas a ponerlas en el orinal.
Podemos empezar a poner al niñ@ en el orinaly pedir que haga pis y caca.
Observamos si indica de alguna manera que tiene ganas de hacer pis o caca.
Le pedimos que nos ayude a limpiarse o a cambiar el pañal, le hacemos buscar el pañal, le pidimos que coja las toallitas, le enseñamos su pañal sucio y le decimos ¡Como huele!...y lo tiramos.
Recordamos que el control de esfínteres debe tratarse con tranquilidad y sin precipitaciones, el niño lo conseguirá con el tiempo, cuanta mas paciencia tengamos y menos nos alarmemos mas fácil y mas saludable mentalmente será para todos.
El desarrollo del lenguaje inicia una carrera importante en esta edad, ya que comenzará a comunicarse de forma oral con mayor frecuencia
Es importante que el adulto mantenga una actitud estimuladora en estos momentos ya que esto le ayudará al niño a desarrollar este tipo de comunicación tan importante .
Jugamos a nombrar sus juguetes. Elegimos unos cuantos juguetes, le señalamos uno y le preguntamos ¿Qué es esto?, si no responde se lo decimos nosotros, esperamos unos segundos y hacemos lo mismo con otros juguetes. No es necesario que diga el nombre de los juguetes, es suficiente con que nos escuche y atienda a lo que le estamos enseñando, si en ese momento está distraido es mejor esperar, no debemos forzar al niño a que nos escuche ni a hablar. Si forzamos esta situación corremos en riesgo de conseguir lo contrario de lo que pretendemos.
Jugamos a terminar las palabras. Elegimos palabras sencillas y le enseñamos a que las termine.
Le enseñamos a decir “si” o “no”. Le ofrecemos un juguete y le preguntamos si lo quiere, cuando extienda los brazos para cogerlo se lo ofrecemos diciendo “si”, le ofrecemos dos juguetes , le damos uno cuando vaya a cogerlo le decimos “no” y le damos el otro diciendo “si”.
Lo mismo cuando le damos la comida ¿Quieres comer?, le enseñamos la comida, se la ofrecemos diciendo “si”
Contar cuentos con libros muy sencillos, nosotros le relatamos lo que está pasando.
Nombrarle las acciones mas importantes del dia:es hora de comer, de vestirse, de acostarse....Hay que hablar al niñ@ nombrándole los objetos que utiliza y las acciones que realiza.
Orientaciones: Autismo
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo. Los TEA pueden afectar el funcionamiento de las personas a diferentes niveles, de manera muy leve a grave. Por lo general no se puede notar diferencia alguna en el aspecto de una persona con TEA, pero es probable que tenga maneras diferentes de comunicarse, interactuar, comportarse y aprender. Las aptitudes mentales y la capacidad de aprendizaje de las personas con TEA pueden variar, encontrándose desde personas talentosas hasta personas con problemas muy serios.
¿Cuáles son algunos de los signos de los TEA?
Es probable que los que sufren de TEA tengan problemas sociales, emocionales y de comunicación. También es probable que repitan conductas y no quieran cambiar sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen diferentes maneras de aprender, prestar atención y reaccionar ante las cosas. Los TEA comienzan en la infancia y perduran durante toda la vida de una persona.
Los niños con TEA puede que:
No jueguen a imitar a los grandes (por ejemplo, dar de “comer” a la muñeca para imitar a la mamá)
No señalen objetos para mostrar interés (señalar un avión que está volando cerca)
No miren objetos que otras personas les estén señalando
Tengan problemas para relacionarse con otros o no estén interesados en ellos del todo.
Eviten el contacto visual y prefieran estar solos
Tengan problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos
Prefieran que no los abracen o permitan que lo hagan solo cuando ellos lo desean
Aparenten no percatarse cuando otras personas les hablan, pero responden a otros sonidos.
Estén muy interesados en otras personas, pero no sepan cómo hablarles, jugar o establecer contacto con ellas
Presenten ecolalia, es decir, repiten palabras o frases que se les dicen en vez de responder y usar la forma normal del lenguaje
Tengan problemas para expresar sus necesidades mediante palabras o movimientos
Repitan las mismas acciones una y otra vez (agitar las manos, mover los dedos, mecerse, etc.)
Tengan problemas para adaptarse a cambios en la rutina
Reaccionen de manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o suenan
Pierdan las destrezas que en algún momento tuvieron (por ejemplo, dejan de decir palabras que estaban usando anteriormente)
¿Qué podemos hacer si creemos que nuestro hijo tiene un TEA?
Comentarlo con su pediatra o con la maestra que le orientará ya que es muy importante empezar la intervención tan pronto sea posible para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial.
martes, 27 de octubre de 2009
Orientaciones:Estimulación 12-18 meses
Los padres hablarán con su hijo frecuentemente, ya que es a través de esta interacción, por la que el niño realiza sus aprendizajes más importantes. Mediante el uso del lenguaje, puede satisfacer y expresar la curiosidad por el mundo que le rodea.
Despacio y claro , sin precipitación o nerviosismo.
De frente y a una distancia prudencialmente corta.
Hablarle desde lejos y cuando nos está dando la espalda, no sirve de mucho ya que al no vernos , no puede imitar nuestras vocalizaciones.
Utilice un vocabulario familiar, con palabras conocidas para el niñ@ y referidas a objetos y personas de su entorno cercano.
Hable con su hij@ siempre que tenga ocasión. Aunque le pueda parecer que el niñ@ no está comprendiendo, es fundamental que le hablemos.
Hágalo de forma sencilla , con frases cortas y comprensibles para él/ella.
Dele a su hij@ la oportunidad de expresarse aunque no se le entienda mucho lo que dice.
Cuando el niñ@ diga mal alguna palabra, corríjale de forma indirecta , repitiendo correctamente la palabra que él acaba de decir mal.
Gratificar al niñ@ mediante sonrisas, gestos etc., en cuanto emita alguna palabra.
Estimular su necesidad de informarse y de conocer.
Orientaciones destinadas a evitar falsas alarmas:
Antes de plantearnos la posibilidad de que nuestro hij@ tenga algún problema de lenguaje, debemos tener en cuenta:
- Que no todos los niños tiene el mismo ritmo madurativo.
- Que en estas etapas tan tempranas suelen darse diferencias evolutivas entre niños con edades similares.
- Que hay que facilitar y provocar experiencias que estimulen el uso del lenguaje oral, motivando a nuestro hijo para que lo utilice.
Cómo estimular el lenguaje :
Con la aparición de primeras palabras llega un momento clave para la estimulación del lenguaje. Los padres pueden:
- Favorecer la intercomunicación aprovechando los momentos de juego, alimentación, baño...
- Aprovechar las palabras que el niñ@ vaincorporando a su lenguaje, utilizándolas en distintos contextos y gratificándolas siempre.
- Describir verbalmente, y de forma sencilla, las cosas que hacemos nosotros y las que hace
él/ella.
- Jugar a realizar movimientos con la boca, la lengua, a soplar, a fruncir los labios, dar besitos...
- No olvidemos que a hablar se aprende hablando: Hable con su hijo.
Motricidad Gruesa
Facilitar el desplazamiento mediante deambulación con ayuda, y posteriormente de forma autónoma.En este aspecto, generalmente suele haber un gran avance en esta etapa evolutiva.
Introducir distintas superficies por las que desplazarse: hierba, arena, suelo irregular, colchoneta
Juegos de motricidad gruesa, subir y bajar pequeñas superficies, chutar la pelota con ayuda, salvar obstáculos, si mantiene el gateo en ocasiones, no debemos impedírselo, pues es un buen ejercicio de coordinación; animarle a que se siente solo en una silla pequeña
Fomentar la marcha rápida (jugar a que te pillo....)
Animar a subirse en un triciclo, en principio con ayuda, que disminuirá progresivamente. Desplazamiento sin pedales, moviendo los pies y dirigiendo el manillar.
Facilitarle la estimulación vestibular(columpio, balanceo...)
Mantenerse en distintas posiciones en cuclillas, agacharse y levantarse, mantenerse de puntillas...
Andar hacia atrás y/ hacia los lados
Realizar juegos que requieran cambios de posición bruscos: volteretas, hacer el avión, carretilla, balanceos a los lados, adaptando siempre estos juegos a las posibilidades de los niños.
No frenar sus impulsos de trepar por alguna superficie (silla alta, tobogán...) manteniendo siempre la atención del adulto.
Motricidad Fina de manos
Juegos de presión y prensión mediante la manipulación de distintos materiales: blandos, duros, objetos que suenan al presionarlos, papel, arena, agua, plastilina....
Potenciar la utilización del índice para señalar, paraindicar algo, girar la rueda del teléfono....
Ofrecerle objetos cada vez mas pequeños , para que los coja, facilitando el desarrollo de la pinza digital. Ante esta actividad es necesario estar vigilantes con el fin de que no se lleve estos objetos a la boca.
Meter y sacar aros en un soporte de distintos grosores
Juegos manipulativos de abrir y cerrar cajas, puertas..., girar, manipular clavijas, encajar formas sencillas Quitar la envoltura de un caramelo, girar el pomo de una puerta, pasar páginas de un libro primero varias a la vez y posteriormente de una en una.
Meter objetos en una caja disminuyendo progresivamente el tamaño de la abertura
Juegos de coordinación, mediante encajes con cubos grandes iniciar la construcción de torres, construcción de tren...
Garabaterar y/o pintar con distintos tipos de pintura de dedos.
Hábitos
Comida: introducir comida semi-solida, iniciándole en la utilización de la cuchara. Mediante el juego se puede iniciar esta tarea para que tenga la intención de utilizar la cuchara, si no tiene intención facilitaremos la utilización de ésta mediante la guía física, llevándole la cuchara a la boca para que sea él quien la introduzca en la boca y cerrándola cuando coja la comida.
Facilitar la utilización del vaso para beber agua, llenando con poca cantidad y dejando que sea el o ella quien coja el vaso y se lo lleve a la boca.
Vestido: Dejar que colabore en el vestido: metiendo losbrazos y piernas en las prendas; intentar subir el pantalón, dejar que se quite la ropa pequeña o termine la acción de vestirse, a medida que le ayudamos en el vestido iremos nombrando las partes del cuerpo implicadas, para su reconocimiento corporal.
Aseo: Dejar que participe en las actividades de aseo de manos y cara: frotar las manos; ayudarle a cerrar el grifo.
El desarrollo social es otro aspecto que en esta edad es necesario estimular, reforzando las respuestas sociales que aparecen, aunque todavía no hay una clara diferenciación entre el vinculo cuidador- niñ@.
Facilitar la reacción adecuada ante tonos de voz que indiquen distintas emociones. Utilizaremos tonos de voz exagerados de alegría, tristeza o sorpresa..., poniendo al niñ@ en distintas situaciones que le hagan reaccionar con expresiones distintas....
Que realice una actividad previamente aprendida “cuando se le pide”...
Facilitar la iniciativa y que sea él/la quien pida lo que quiere dirigiéndose al adulto: Haremos que se interese por un objeto y lo ponemos fuera de su alcance para que de alguna manera nos indique que lo quiere por medio de gestos , miradas, vocalizaciones....
Sonreir como respuesta a estímulos auditivos y táctiles (que le gustan). Sonríe de modo reciproco.
Juegos con pelotas que se echan a un niñ@ y a otr@, facilitando la interacción intermitente entre uno y otro.
Pedirle que nos enseñe u ofrezca aquellos objetos quetenga cerca y que sean familiares para él o ella.
Potenciar el inicio del juego simbólico con objetos: Jugar a “como si”
. Juegos de imitación, imitar gestos de “adiós”, no, arriba, abajo; canciones acompañadas de gestos, utilizando la guía física en un primer momento si es necesario, para disminuirla
progresivamente. Es importante que el niñ@ imite acciones de los adultos, facilitándole los objetos, por ejemplo”un peine para peinarse, la llave para abrir la puerta...y que él mismo simule la actividad. Esto le ayudará a asociar objetos a acciones y a conocer la funcionalidad de las cosas.
. Ordenes sencillas de una acción, “toma, dame, ven, sube,baja.....Y de una acción con objeto “dame el..., toma la....y posteriormente “dale el muñeco a papá....por ejemplo.
. Construcción de torres, encajables, tablero de formas redondo, cuadrado, triangulo empezando solo con el primero y siguiendo posteriormente con los demás.
. Identificar objetos cotidianos, posteriormente le pediremos que identifique imágenes de estos objetos.
. Juegos de permanencia de objetos: esconder el juguete que le gusta, jugar al escondite, cambiar de sitio un objeto que le gusta, para que lo busque...), al mismo tiempo podemos facilitar la expresión haciendo gestos de “no esta” con la cabeza y expresándolo verbalmente para que nos imite.
. Facilitar la anticipación ante hachos cotidianos o imitación de canciones con gesto dejando que sea el niñ@ quien termine una acción.
.Conocimiento del propio cuerpo (partes principales cabeza (ojosnariz- boca), manos, pies, reconocimiento de si mismo a través de distintas fotos familiares.
. Potenciar la expresión de distintas sensaciones (agrado, enfado) mediante cosas que sabemos que le son agradables, o no, de esta forma facilitamos su comunicación.
. Reforzar cualquier emisión de sonidos y facilitar mediadores que favorecen estas emisiones y por tanto la comunicación (teléfono, marionetas....)
Es importante facilitar el mantenimiento de la atención y la actitud activa mediante el refuerzo positivo ( “ muy bien, aplaudimos, besos....) Además conseguiremos la generalización de los aprendizajes si trabajamos los distintos aspectos en situaciones diferentes, introduciendo la estimulación en las actividades cotidianas.
lunes, 26 de octubre de 2009
Orientaciones:Estimulación 9-12 meses
Juegos de esconderse. Este tipo de juegos además estimulan la memoria y la atención, aspectos muy importantes para el desarrollo en general. Jugar a esconderse y esperar a ver si él intenta buscarnos, bien mirándonos o desplazándose hacia el lugar donde nos encontramos, siempre que él haya visto el lugar donde nos hemos escondido; esconder los juguetes que mas le gustan en una caja, dejando que el nos vea y pedirle luego que lo saque; Tapamos juguetes y esperamos a que el los descubra, esta actividad se puede ir complicando progresivamente con un juguete y dos escondites, tres...( ej, dos cubiletes y un muñeco que escondemos en uno de los cubiletes....)
Favorecer la anticipación de hechos que ocurren con frecuencia en los juegos o acciones que le son familiares.
Juegos de observación: Jugar con títeres delante del niño, enseñarle cuentos con dibujos e ir contándoselos ;
Si vemos que se interesa por algo, dejar que lo observe sin interrumpirle.
Juegos de descubrimiento, le ofrecemos por ejemplo una caja de juguetes que le gustan, la abrimos delante de él y la tapamos, se la damos y esperamos ; él tiene que intentar abrirla , si es fácil de abrir le dejamos, si no le ayudamos.
Le damos un recipiente de plástico e introducimos una bola y se la damos, él tiene que intentar sacarla dando la vuelta al recipiente
Envolvemos un juguete en un paquete y él tiene que descubrirlo. Escondemos un juguete musical debajo de los tres pañuelos que tenemos y dejamos que descubra donde esta....
Realización de juegos de espejo, jugar y hablar delante del espejo a una distancia que no pueda tocarse, cuando él se incorpora para tocarse, le dejamos y permitimos que se observe y juegue con su propia imagen, para reconocerse.
Hacer gestos delante del espejo; cantar canciones; enseñarle juguetes a través del espejo y que él intente cogerlos.
Mirar al adulto cuando le canta, le enseña cosa….y/o al objeto que le enseñamos, manteniendo cada vez durante un periodo de tiempo mayor su atención.
Responder a ordenes sencillas cuando se lo indicamos “toma”, “dame”, “mira”, “ven”, “péinate”, y ordenes con objeto “dame la muñeca” dasela a papa”, límpiate la boca””,
Reconocer y señalar objetos, personas de su entorno mas familiar y posteriormente imágenes
Señalar distintas partes del cuerpo
Motricidad gruesa
Tumbado boca arriba le damos una mano para que se incorpore, incitándole a hacerlo apoyando la mano que no le agarramos. En esta misma posición le estimulamos el volteo potenciando el giro “cuando se lo pedimos”
Tumbado boca abajo podemos ofrecerle juguetes para que se entretenga solo; jugar con él a quitarle los juguetes, a ofrecérselos a golpearlos uno contra otro , , contra el suelo....En esta posición le ponemos frente al espejo, esperamos a que intente acariciarse, le dejamos tocar el espejo, mirarse, jugar con él. Una vez que se encuentra a gusto en esta posición le ofrecemos los juguetes a una cierta distancia para que intente arrastrarse para cogerlos, si no lo consigue facilitamos el movimiento doblando la pierna y dejando que el/ella de el último impulso.
Colocar al niño a cuatro patas y dejarle así unos segundos, enseñarle un juguete llamativo y esperara a que se despegue una mano del suelo, no importa si pierde la postura, dejamos que lo manipule y volvemos a repetir el ejercicio, con el tiempo se mantendrá mas tiempo a cuatro patas y al despegarse del suelo para coger el juguete dejará de caerse. Posteriormente le alejaremos mas el juguete para que se mueva un poco. Es importante no forzar la realización de estos ejercicios, si observamos que esta cansado paramos y continuamos con otros.
Estimular la deambulación, con poco apoyo progresivamente.
Motricidad fina
Juegos de coger con las dos manos: ofrecerle juguetes para que los coja y se los vaya pasando de una mano a otra; Ofrecerles juguetes para trabajar distintos movimientos de la mano (girar, apretar, empujar…)
Jugar con materiales de distinta textura con el fin de que ejercite la presión y mantenimiento de objetos para manipularlos (escurrir el agua de la esponja, apretar un peluche que suena, sacar el agua de un recipiente (biberón..)
Utilización del índice para hurgar, con un centro de actividad con rueda de teléfono, clavijas, agujeros de distintos tamaños….mediante estos juegos lo que se consigue es separa (disociación) el dedo índice de los demás. Es importante estar atentos a otras actividades en las que el niño haga esto espontáneamente(por ejemplo empuja la comida o los juguetes con su dedo índice) y reforzarlo.
Trabajar la pinza digital (1º presión digital-parcial;2º pinza posterior;3º pinza precisa ) es el momento de ofrecerle juegos para ejercitar esta destreza que está apareciendo. Ofrecerle objetos pequeños controlando de que no se los lleve a la boca, para que los coja de uno en uno. Coger caramelos con oposición del pulgar. Fabricamos un panel de botones de distintos tamaños y se lo ofrecemos, intentará arrancarlos. La distancia entre los botones a de ser suficientemente amplia para permitir el movimiento adecuado de la mano. A menudo la mejor manera de fomentar el desarrollo de esta forma de agarra es utilizar sustancias comestibles muy pequeñas (migas de galleta, pan….)
Juegos de tocar palmas; Abrir y cerrar los dedos (adiós) agitar las manos;
A lo largo de todo el desarrollo, uno de los aspectos que mas favorecen su correcta evolución es la capacidad para recibir información del exterior, interactuando correctamente y respondiendo a los estímulos del ambiente. Para estimular este aspecto, platearemos al niño juegos deintercambio en los que el vaya permaneciendo, durante periodos de tiempo cada vez mas largos.
Juegos de esconderse, de forma que el niño vea donde nos hemos escondido, y mediante llamadas de atención pedirle que nos busque y/o nos descubra
Responder a llamadas por el nombre; cuando le llamamos desde lejos que se dirija hacia nosotros….
Los juegos de tirar la pelota están muy indicados, ya que este juguete suele llamarles la atención, para desarrollar la interacción, el intercambio, la espera…además de otros aspectos de tipo perceptivo y motor.
Juegos de imitación de gestos tanto con la cara como con todo el cuerpo, posteriormente pasaremos a gestos de canciones….
HABITOS
Vestirse: En este momento ya se le puede pedir colaboración en el momento de vestirle. Cuando le ponemos una prenda de abrigo, debe facilitar la entrada de la prenda y acabar el movimiento para conseguir que ésta esté bien puesta.Además ya puede empezar a quitarse la ropa fácil, cuando se lo indicamos : gorro, guantes, calcetines, zapatos, inicialmente podemos empezar a quitárselo y que sea él quien termine de sacarlo
Lavarse: Dejar que juegue con la esponja, con el agua, ayuda a dar el grifo para que salga el agua; deja que se le limpie cuando esta sucio (comida, mocos…). Es importante indicarle cuando lo estamos bañando el nombre de cada una de las partes del cuerpo que estamos frotando; lo mismo cuando le secamos con la toalla. De esta forma potenciaremos el reconocimiento del esquema corporal.
Hablarle desde lejos y cuando nos está dando la espalda, no sirve de mucho ya que al no vernos , no puede imitar nuestras vocalizaciones.
Utilice un vocabulario familiar, con palabras conocidas para el niño y referidas a objetos y personas de su entorno cercano.
Hable con su hijo siempre que tenga ocasión. Aunque le pueda parecer que el niño no está comprendiendo, es fundamental que le hablemos.
Hágalo de forma sencilla , con frases cortas y comprensibles para él.
Dele a su hijo la oportunidad de expresarse aunque no se le entienda mucho lo que dice.
Cuando el niño diga mal alguna palabra, corríjale de forma indirecta , repitiendo correctamente la palabra que él acaba de decir mal.
Gratificar al niño mediante sonrisas, gestos etc., en cuanto emita alguna palabra.
Estimular su necesidad de informarse y de conocer.
Cómo estimular el lenguaje :
Con la aparición de primeras palabras llega un momento clave para la estimulación del lenguaje. Los padres pueden:
- Favorecer la intercomunicación aprovechando los momentos de juego, alimentación, baño...
- Aprovechar las palabras que el niño va incorporando a su lenguaje, utilizándolas en distintos contextos y gratificándolas siempre.
- Describir verbalmente, y de forma sencilla, las cosas que hacemos nosotros y las que hace él.
- Jugar a realizar movimientos con la boca, la lengua, a soplar, a fruncir los labios, dar besitos...
- No olvidemos que a hablar se aprende hablando: Hable con su hijo.
Recurso:Aseo personal
jueves, 22 de octubre de 2009
Orientaciones: Educar en responsabilidad
Responsabilidad es asumir las consecuencias de los actos que hacemos libremente sobre las decisiones que tomamos. La responsabilidad no solo se refiere a uno mismo, sino también a la responsabilidad con los demás, puesto que todo lo que hacemos tiene repercusión en los otros.
Uno de los objetivos que nos proponemos como padres, muchas veces de forma no consciente, es la de preparar a nuestros hijos e hijas para que aprendan a tomar decisiones, libres y personales, debiendo asumir las consecuencias que se deriven de ellas.
La responsabilidad tiene relación directa con la libertad, no podemos asumir nada que no hayamos decidido previamente, si no hay libertad no tiene sentido hablar de responsabilidad, pero también somos responsables de lo que hacemos sin querer porque todo lo que hacemos tiene siempre consecuencias, en mayor o menor grado. De ahí que uno de nuestros empeños sea el de fomentar la reflexión, evitar la impulsividad porque el pensamiento debe ir antes siempre que la acción.
¿Cómo educar en responsabilidad?
A veces nos preguntamos a qué edad debemos comenzar a educar en responsabilidad a nuestros hijos. Como en cualquier hábito que se les quiera enseñar es aconsejable comenzar desde pequeños: el niño/a comenzará a decidir sobre su ropa, sus juegos, sus juguetes ...
Primero ha de aprender a ser obediente sobre las decisiones que tomen sus padres o educadores, para poco a poco ir aprendiendo a tomar sus propias decisiones.
Antes de los tres años es conveniente comenzar el aprendizaje: recoger sus juguetes, ayudar en las tareas domésticas, darle comida a su mascota ... son tareas que puede realizar sin problemas y que se irán convirtiendo en una herramienta eficaz para educarles desde muy pequeños en el hábito de la responsabilidad.
El hecho de que cometan errores no debe hacernos desistir, los padres debemos estar ahí para orientarles.
Establecer normas que sirvan como puntos de referencia.
Empezar por tareas simples que tengamos la seguridad que el niño sabe hacer y poco a poco ir introduciendo y enseñando otras más complejas.
Mostrar seguridad y firmeza en lo que le exigimos utilizando argumentos y razonamientos.
Procurar que exista una concordancia entre nuestros actos y nuestras palabras.
Escuchar al niño/a de forma positiva, Al dialogar con él / ella, nos explicará y nos hará partícipes de sus sentimientos, opiniones, preferencias, emociones… Nosotros podemos aprovechar para orientarle en sus decisiones.
Dejar claro al niño/a que nos preocupamos por él/ella y hacérselo saber.
Hay que decirles “TE NECESITO”, hacerles ver que su colaboración es necesaria, y que todos deben contribuir en las responsabilidades de casa.
Estimular y apoyar sus decisiones, sus ilusiones ante situaciones que vayan surgiendo. Con 3 años ya se les puede iniciar en la resolución de problemas. Confeccione junto a él/ella una lista de posibles soluciones ante problemas concretos.
Dejar que el niño/a afronte las consecuencias de sus actos, si su comportamiento afecta a otras personas, impóngale sus consecuencias.
- Sobreprotegerlos en exceso con atenciones, cuidados, mimos, regalos, etc. Al niño/a no debemos evitarle cualquier esfuerzo o sacrificio.
- Cumplir cualquier deseo o capricho del niño/a ni adelantarnos a ellos. Debe aprender que no siempre se puede alcanzar lo que se desea.
- Darles una educación paternalista y sobre-protectora en la que todo esté hecho, así conseguiremos niños inmaduros e incapaces de desarrollar su responsabilidad.
- Exigirles resultados inmediatos. Cualquier aprendizaje lleva su tiempo.
- Asumir sus responsabilidades porque nosotros lo hacemos más pronto y mejor.
Educar en la responsabilidad consiste en ayudar a los niños a asumir sus errores, a rectificar si es necesario y a cumplir con las obligaciones y compromisos
lunes, 19 de octubre de 2009
Orientaciones: Para embarazadas
sábado, 17 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Orientaciones:Sexualidad Infantil
¿Cuál es nuestra reacción ante esta pregunta? ¿Nos atragantamos con lo que tengamos en la boca, nos ponemos colorados, nos echamos a reír, hacemos que nuestros hijos se sientan avergonzados o incapaces de entender la respuesta?
La sexualidad es una parte importante de nuestra naturaleza y de nuestra vida, y la educación de nuestros hijos debe incluir este aspecto de forma tan normal y cuidada como cualquier otro de importancia. Tenemos que estar preparados ante preguntas como ¿de dónde salen los niños? ¿qué es hacer el amor? u otras semejantes.Más tarde o más temprano todos los padres habremos de dar respuesta a cuestiones como éstas, y será mejor que seamos nosotros los que les demos las explicaciones oportunas, y no otros niños de su misma edad y situación, que puedan oscurecer más su entendimiento; o peor aún, niños mayores o adultos que pueden escandalizar a nuestros pequeños.
Libro: Educacion sexual para niños y niñas de 0 a 6 años. Yvette Lodge. El objetivo de este libro, fruto de la investigación y la experiencia de la autora, es ayudar a entender la sexualidad infantil a los educadores de niños y niñas de 0 a 6 años, mediante ejemplos claros y sencillos, adaptados también a niños con necesidades educativas especiales, para que sepan adoptar conductas y actitudes adecuadas.Este libro desarrolla también de forma muy práctica, pautas de actuación encaminadas a la prevención del abuso sexual infantil.El resultado constituye una aportación de gran interés para educadores, familias, docentes, etc., preocupados por el desarrollo global y armónico de la infancia.
Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación sexual que desean dar a sus hijos. La educación sexual es un proceso largo, de toda una vida. Siempre hay tiempo de corregir e intervenir para que el niño vaya mejorando su concepto, su conocimiento y su vivencia sobre la sexualidad. Como tantas otras tareas, esa no es la más o menos fácil para los padres. Normalmente, se estimula el desarrollo del niño, y se está muy pendiente de su evolución cuanto al comer solos, a caminar, a que tengan buenos hábitos, etc., pero se olvida de la sexualidad. Existe todavía demasiado cuidado, "respeto" y en muchos casos un cierto tabú en hablar del tema. Los padres están siempre lanzando elogios al pelo, a los ojitos, a los mofletes del niño, pero no hablan de sus órganos sexuales. Es bueno saber que, asumiendo o no la tarea de orientarlos, charlando o no con ellos, los padres estarán dando educación sexual.
Los padres y la sexualidad de sus hijos. Dependiendo de la actitud de los padres, los niños aprenden si el sexo es bonito o feo, correcto o incorrecto, un tema de conversación o no. Los padres son un modelo con sus actitudes, hablen o no del tema. Que el niño no pregunte no significa que no quiera saber. Puede que simplemente no se anima a preguntar con recelo de la actitud que sus padres tendrán hacia el tema. Es que aún en muchas casas, cuando un niño pregunta algo relacionado a la sexualidad es mal interpretado como "grosero" porque lo preguntó en voz alta, "mal educado" porque lo preguntó a otra persona, "fuera de lugar" porque preguntó en la escuela, o "degenerado" porque se siente demasiado interesado y curioso en el tema.Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación que desean dar a sus hijos. Deben considerar que hoy día los niños están muy expuestos a todo tipo de información sobre el sexo. En razón de eso, es necesario "vigilar" as actividades de los niños, y si es el caso, ofrecer nuevas opciones de entretenimiento, buscando programas, comprando discos y ropas que estén de acuerdo con la edad del niño, y así garantizando un mínimo de protección. Es conveniente que los niños no sobrepasen etapas. Que no abandonen los juegos infantiles por imitaciones más adultas y comportamientos similares.
La información sexual adecuada protege a tu hijo. Otra actitud que los padres no deben olvidarse es de evitar aquella vieja historia de separa los niños y niñas en grupos distintos en lo que se refiere a la sexualidad. Se debe hablar con los dos por igual, independiente del sexo que tenga. El hecho de negar igual derecho a la información, a la formación, y al placer, harán niños pasivos, educados para a sumisión, y muy poco preparados para resolver posibles problemas en el futuro. La información adecuada a los hijos les ayudará después a enfrentarse a un posible abuso sexual, a una enfermedad, etc. En resumen, les protegerá.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Orientaciones: Obesidad Infantil
Hoy en día, aunque los hijos siguen teniendo la necesidad de moverse, los padres ya no se fian de que jueguen en la calle sin supervisión, así que optan por un tipo de juego más individual y sedentario que pueda realizarse, sin problemas, y en casa. Se trata de un ocio pasivo como jugar a la consola o ver la televisión.
martes, 13 de octubre de 2009
Orientaciones: Mi niño tiene celos de su hermano
Los celos, son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido. En un sentido estricto, se entiende, como el sentimiento producido por el temor de que la persona amada prefiera a otra; frecuentemente, este sentimiento va acompañado de envidia - resentimiento hacia quien se percibe como rival.
La persona que siente celos percibe la realidad algo distorsionada; considera que es menos querida que antes, parece tener un radar que le trae a la memoria lo que le produce angustia, su autoestima suele ser baja, vive con ansiedad, puede experimentar rechazo a aquello que le produce satisfacción, le cuesta centrarse en actividades que exigen concentración, o se aísla en su mundo. Suelen ser personas sensibles, y esta sensibilidad puede dar lugar a manifestaciones orgánicas como: tensión muscular, dolor de estómago, cansancio, se hace pis (enuresis diurna o nocturna)... Pueden experimentar sentimiento de rechazo hacia el otro hermano, deseos de agredirle y esto hace que se sientan culpables, lo que a su vez incrementa su sufrimiento. Es como un círculo vicioso que eleva su ansiedad y le impide afrontar la vida con serenidad.
En la familia, la rivalidad entre los hermanos por conseguir el afecto y la atención de los padres suele ser el principal y primer motivo de celos.
Las fuentes de este sentimiento pueden ser reales (particularmente cuando los padres establecen comparaciones diferenciadores entre sus hijos, que comportan una agravio comparativo para uno de ellos) o imaginarias (cuando el niño atribuye o malinterpreta la valía y/o intención de sus padres, hermanos o compañeros).
Los celos son un sentimiento relativamente normal que hay que superar y no tienen importancia si son circunstanciales y pasajeros, aunque hemos de prestarles atención cuando alteren la convivencia y el desarrollo normal del niño o sean persistentes y no remitan pasados los cinco años de edad. Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo.
¿CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Procurar realizar las conductas que exponemos a continuación:
- Fomentar la cooperación entre los hermanos. ( en las tareas de la casa, recados, en situaciones de juego ..)
- Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de nuestros hijos y reaccionar sin darles excesiva importancia.
- Tratar con afecto y atención frecuentes a tus hijos para que perciban que son queridos.
- Favorecer el juego con todos los hijos (para lograr una mayor armonía entre los hermanos).
- Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles.
- Los límites establecidos en la familia. Conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime La familia ante los celos infantiles: Pautas y orientaciones imprescindibles. No obstante, si algún hijo se rebela, conviene que los padres expliciten los límites de la convivencia familiar.
- Respetar la autoridad de los padres y admitir lo
- Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías. Estimular a los hijos y darles seguridad.
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR? (en la medida de lo posible):
· Los gritos y las descalificaciones.
· Las atenciones y dedicación excesivas.
· Privilegios a unos hijos frente a otros.
· Comparaciones entre los diferentes hijos.
· Intromisiones en los conflictos de los hijos y tomar partido en ellos (siempre que no haya agresión).
· Atenciones y recompensas al “chivato”.
· Comentarios de vecinos, amigos y familiares haciendo comparaciones de vuestros hijos.
· Un trato irónico, o risa y burla ante conductas inadecuadas.
· Que el hijo mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del hermano menor.
· La competitividad entre hermanos.
· Tomar en cuenta las conductas propias de bebé (impropias de la edad).
domingo, 11 de octubre de 2009
Orientaciones:Educación vial
sábado, 10 de octubre de 2009
Orientaciones:Lunnis y la Gripe A
jueves, 8 de octubre de 2009
Orientaciones:Estimulación infantil
La estimulación del bebé reforzará el vínculo emocional con los padres
Artículo tomado de Guiainfantil.com
miércoles, 7 de octubre de 2009
Orientaciones:Palabras que se ganan a los niños
Aquí os dejamos unas orientaciones a tener en cuenta si nos queremos ganar a los niños. Se corresponden con el boletín de la Escuela de Padres nº3
Las palabras dicen cosas
A veces las palabras nos salen sin querer. Pero las palabras dicen cosas.
A veces, la palabra es alentadora y consuela. Otras veces es dura y cruel.
Los niños creen en la palabra. Lo que les decimos los ayuda a pensar, a ver, a creer, a hacerse una imagen de sí mismos. Los niños se convierten en aquello en lo que creen; en aquello en lo que les decimos que son.
No digas:... “Eres malo” Esto es destructivo, muchas veces el niño se portará mal si nosotros creemos que así lo hará.
Dí:.... “ Esto que has hecho, no está bien” De esta forma nos referiremos al comportamiento del niño, no a su forma de ser. Dí “Que niño / a tan bueno” Si nosotros alabamos su comportamiento cuando el niño se porta bien, el niño por lo general responderá positivamente a nuestras expectativas.
No digas: “¡Nunca puedo confiar en ti, nunca!” Si tu hijo sabe que piensas así, no se esforzará por hacer las cosas bien.
Dí “ Me gustaría que me ayudaras. La mayoría de las veces lo haces muy bien” Esto le resultará estimulante, y motivará al niño / a para hacer las cosas lo mejor que sabe.
No digas: “¡Cállate!” Una voz alta y desagradable sólo sirve para aumentar la tensión. El niño se acostumbra a los gritos y los enfados ya no significan nada para él.
Dí “Tranquilo, José” ”más bajo, María” “¿Crees que no te oigo?” A menudo cuando el niño necesita que se le corrija, es importante que nos vean serenos y controlando la situación.
No digas “¿No te da vergüenza?” El sentimiento de culpabilidad no es bueno.
Dí “Estoy disgustada. Espero que te portes bien. Si vuelve a suceder esto tendré que castigarte” Habla tranquila y sosegadamente aunque le estés regañando.
No digas “¡Escúchame! He dicho: ¡Pórtate bien!, y no lo digo en broma. Se lo diré a tu padre cuando venga” Los padres deben ejercer la autoridad ambos por igual. Y no deben hacer uno de bueno y otro de malo.Dí “¿Puedes controlarte?. ¿Estás ayudando?” Habla al niño con calma tranquilizándole, proponiéndole una actividad alternativa en la que pueda entretenerse, ayudarnos, colaborar, etc. No digas “No te quiero cuando te portas mal” El niño necesita sentirse querido, aunque tú no apruebes su comportamiento.
Dí “Te quiero, pero no me gusta lo que has hecho” Sé amable, pero firme al decirlo.
No digas “Te lo he repetido una y otra vez y todavía no lo sabes” Esto hace que el niño piense que no es capaz de aprender.
Dí “Esto no es fácil de aprender. Volveremos a estudiarlo en otra ocasión. Yo te ayudaré” Se necesita paciencia. El aprendizaje puede ser lento. Necesita mucha repetición.
No digas “¡Te voy a matar, es la tercera vez que te digo que te estés quieta” Una amenaza que no se cumple no es la solución.
Dí “Lo siento, no puedes hacer eso porque ...” Ordénale la primera vez. Enérgica, pero amablemente, explícale el porqué no puede hacer aquello que quería hacer. Después, si ha desobedecido castígalo de forma coherente y firme y de acuerdo con la falta cometida.
No digas “¿Cómo es posible que no puedas aprender? ¡El rojo es el único color que reconoces!” Frases de este tipo destruyen la autoestima del niño y favorecen los sentimientos de inferioridad.
Dí “Me alegro de que hayas aprendido a reconocer el rojo. ¡Qué inteligente eres!” Al niño le agrada recibir un elogio merecido, fomentando sus ganas de aprender y favoreciendo los sentimientos de éxito.
No digas “¡Lo digo en serio!. ¡Reparte los caramelos con María!” Obligar al niño a hacer algo sin explicar el porqué, sólo crea enfado y rebeldía.
Di “A María también le gustan los caramelos. ¿Por qué no le das alguno?” Habla como si tuvieras la certeza de que el niño lo va a hacer sin que lo obliguen. Observa si esto funciona. Sino es así, realiza tu la conducta para que el niño la imite.
No digas “¿Me estás prestando atención? ¡He dicho que me escuches!” Si usamos un tono de voz alto y amenazante, los niños prestarán oídos sordos. No nos atenderán y no les importará lo que decimos.
Dí “Mira, quiero que ...” Ignora su falta de atención. Acércate y dile lo que quieres que haga.
No digas “¡Eres un llorón!. Sabes bien que no te has hecho daño” ¡Claro que puede habérselo hecho! ¿Por qué no creerle?
Dí “Ven, cariño” o “Ya verás cómo se te pasa pronto” Por lo general, el niño dejará de llorar enseguida si no se ha hecho mucho daño.
No digas “¡Mira la que has formado!. ¡Te he dicho que lo recogieras” ¡Desde luego que lo recogerá pero de mala gana.
Dí “Los juguetes están en el suelo. Recógelos. Ven, voy a ayudarte.” “¡Lo haremos entre los dos!” Esta actitud es mejor. El niño actuará con agrado. Las actitudes son importantes.
No digas “¡No creo que puedas hacerlo. Eres demasiado torpe!” Esto destruye en el niño el deseo de intentar hacer cosas nuevas, minando su autoestima.
Dí “¡Haz un gran esfuerzo. Creo que puedes hacerlo!” Si ellos “creen que pueden” por lo general, lo logran, si es algo razonable y adaptado a su capacidad.
No digas “¡Lávate esa cara!, ¡Arréglate esa falda!, ¡Deja de chuparte el dedo!” Las regañinas continuas destruyen las buenas intenciones del niño.
Dí “¡Qué bien vas a estar cuando te hayas lavado!” El niño necesita incentivo, elogio, para desear hacer algo que tú le mandes.
No digas “Estoy harta de ti” Claro que lo estás, pero regañarlo no es la solución.
Dí “¡Sabes que te lo has merecido!“ Cuando has perdido la paciencia, las regañinas continuas empeoran la situación. Si la falta merece un castigo, llévalo a la práctica en forma amable, pero firme.
Querer a un niño no significa malcriarlo.
Un “NO, eso no se hace”, dicho con delicadeza, le da seguridad al niño.
Los niños saben que son queridos por la manera en que les hablamos,
los miramos y los tratarnos.
La actitud que tenga una persona hacia los demás dependerá, en gran medida, del trato y cariño que recibió durante los primeros años de su vida.
Definitivamente, los niños aprenden con más facilidad cuando son queridos por sus padres y sus profesores.
Texto sacado del libro: Los Padres también educan
Editorial: Ediciones temas de hoy
martes, 6 de octubre de 2009
Recurso:Prevención
lunes, 5 de octubre de 2009
Recurso:El otoño
domingo, 4 de octubre de 2009
Orientaciones:Pautas educativas familiares positivas
Aquí os dejo las orientaciones contenidas en el boletín de la colección escuela de padres nº 2, esperando que os sean de utilidad.
¿ Qué entendemos por conducta?
Entendemos por conducta o comportamiento todo lo que hace el ser humano.
Las personas estamos continuamente produciendo conductas, casi todas ellas son aprendidas.
Toda conducta está influencia o determinada por el ambiente en el que se produce. “Ambiente” es todo lo que nos rodea. Para el niño pequeño su ambiente es fundamentalmente: la familia y el centro infantil. Por lo tanto, estos dos ambientes influirán directamente en el aprendizaje de sus comportamientos y en su forma de ser.
Puesto que la actitud de los adultos que rodean al niño es de suma importancia pretendemos en este documento exponer una serie de pautas que favorezcan la adquisición de hábitos y conductas adecuadas.
Consideraciones generales sobre la conducta
- Toda conducta que va seguida de una consecuencia que guste o interese a la persona que lo realiza (recompensa) tiende a repetirse.
- Cuando una conducta no obtiene recompensa (consecuencia agradable), tiende a extinguirse.
- La conducta que va seguida de consecuencias desagradable (castigos) tienden a extinguirse.
- La mayoría de las conductas se aprenden por imitación. Imitando lo que hacen o dicen otras personas.
Los problemas de conducta sean del tipo que fuere no son otra cosa que maneras de reaccionar aprendidas con el tiempo (los comportamientos de uno depende de las reacciones del otro)..
Educar supone siempre influenciar el desarrollo de la personalidad del niño.
PARA FAVORECER LA APARICIÓN DE CONDUCTAS AJUSTADAS, LOS PADRES DEBEN:
- Ejercer la autoridad ambos padres por igual.
- Tener coherencia:
o En la elección de las propias pautas educativas
o A la hora de premiar y castigar
o A la hora de mantener el castigo
- Ser constantes: mantener siempre las pautas elegidas. No hacer excepciones.
- Actuar de forma tranquila, equilibrada y relajada.
- Cumplir siempre las promesas y mantener los castigos.
- Prestar atención, interesarse, alabar y motivar a sus hijos ante conductas positivas.
- Favorecer siempre las conductas de autonomía.
- Explicar a los niños las razones por las que tienen que hacer las cosas.
- Dejarles que se expresen y nos cuenten sus razonamientos.
- Demostrar nuestro interés por sus progresos.
- Ayudarle a resolver sus problemas.
- Acordarse de lo que sentíamos a su edad.
- Anticiparse a las llamadas de atención prestándole, en la medida de lo posible, una atención adecuada antes de que empiece su mal comportamiento.
Aspecto que dificultan una conducta ajustada. LOS PADRES NO DEBEN:
- Hacer uno de bueno y otro de malo.
- Contradecirse ni discutir delante del niño, sobre todo a cerca de la conducta.
- Imponer castigos que sabemos que no se van a cumplir.
- Utilizar el castigo que tenga que cumplir cuando hace tiempo que ocurrió la mala conducta. Aprovechad el momento en el que ocurren las cosas.
- Prometer premios que no se van a cumplir.
- Fijarse solamente en lo que el niño hace mal.
- Considerar a su hijo como “pobrecito”.
- Ceder ante chantajes emocionales de los niños (niños zalameros,...).
- Considerar los problemas que presenta el niño como imposible de mejorar.
- Pedirles que hagan cosas que estén por encima de sus posibilidades.
- Ignorar las conductas positivas de nuestros hijos.
- Pretender llevar siempre la razón en los problemas que plantean los niños.
- Hacerles sentirse inferiores.